lunes, 1 de febrero de 2010

[TESINA A] PERCEPCIÓN Vs REALIDAD EN LA ARQUITECTURA EN ALTURA

Este texto trata de explicar los tipos de análisis básicos para investigar una cuestión tan intrínsecamente humana como la percepción. En el análisis de una construcción, los aspectos relativos a la percepción nos permiten acceder a una interesante información de cómo una construcción funciona y qué implican sus distintos espacios, información en directa relación con los aspectos más humanos y vivenciales de la arquitectura.
Son unos análisis complementarios a los análisis formales, ya que mientras estos nos permiten describir en el espacio y en el tiempo una construcción, los análisis de percepción tratan de incidir en la relación existente entre el ser humano y la construcción, entendiendo a la arquitectura también como elemento físico a experimentar y que ha sido construido para propiciar ciertas percepciones.

Se exponen en primer lugar las claves más básicas de los análisis de percepción y cómo estos se vertebran dentro de una metodología que trata comprender una construcción en todos sus aspectos: formales, sociales y simbólicos.

Se presenta una analítica que se centra en un aspecto muy específico de una construcción: cómo un espacio arquitectónico ha sido construido para propiciar cierta percepción, qué aspectos físicos concretos se advierten y cómo éstos influyen en nuestro movimiento y visión de una determinada arquitectura. Estamos ante unos análisis que son parte de un conjunto de técnicas vertebradas dentro de un plan metodológico, cuyo fin último es acceder a la lógica social y simbólica de dicha construcción y encaminarlo con el resto de evidencias disponibles de esa sociedad.
El análisis de la percepción deber ser un aspecto de la investigación de una arquitectura, no debe ser tomado como
único, pues si esto se hace así, se puede llegar a reducir la arquitectura a impresiones, sin tener en cuenta el espacio construido como dimensión existencial-funcional y como relación entre el hombre y el medio que lo rodea.
Se parte de la idea de que la organización de los distintos espacios de una construcción, así como la configuración de sus volúmenes se ajusta a un orden perceptivo intencional, el cual es posible reconocer al experimentar los elementos físicos en una secuencia temporal.
Esto implica estudiar la relación vivencial del ser humano con las construcciones que usa o construye, intentando así acceder al tipo de pensamiento o racionalidad al que responde la forma de organizar tanto las estructuras como los espacios construidos. La percepción humana se basa en la experimentación de algo en relación con lo que hemos percibido anteriormente.
Las técnicas analíticas que aquí se presentan se vertebran en torno a dos acciones relacionadas con la percepción:

—la percepción visual de los espacios y estructuras, ya que gran parte de la información que recibe el ser humano es
de carácter visual y esta información forma parte de la racionalidad del individuo; este aserto ha derivado en los denominados análisis de visibilidad. Además de estos dos tipos de análisis, se están desarrollando análisis de percepción relacionados con las cualidades cromáticas de ciertos elementos, las propiedades acústicas, olfativas... análisis que nos permiten acceder a una parte importante de la percepción de los espacios que se centra únicamente en los aspectos relacionados con cuestiones visuales.
Estos análisis tienen como base el Análisis Formal de la construcción, por medio del cual se han identificado los
elementos formales y organizaciones espaciales que se dan en la construcción, y que trata de describir por su propia
lógica formal lo que aquí se pretende analizar por su lógica perceptiva, con el fin último de acceder a la racionalidad
del grupo que la creó y usó.

—el movimiento, los análisis de movilidad forman parte de los estudios sintácticos del espacio desarrollados para analizar las relaciones espaciales de una construcción por medio de la circulación entre ellos y el significado social subyacente. Dos son las técnicas fundamentales a emplear en este tipo de análisis: el análisis de circulación y el análisis gamma. El objetivo de estas técnicas es tanto cuantificar la permeabilidad y profundidad de los espacios como identificar el hilo perceptivo de una construcción.

Análisis de circulación: Una de las formas de analizar cómo se percibe un espacio construido es por medio del movimiento hacia él, el recorrido que hacemos tanto para aproximarnos como para pasar de un espacio a otro dentro de la construcción. Es por esta cuestión que preferimos denominar al análisis que tiene como base el movimiento del individuo en un espacio construido análisis de circulación, frente a análisis de accesos, pues no sólo pretendemos valorar el momento de entrada en cada espacio, sino integrarlo en un sistema de tránsito y así poder definir cuáles son los elementos que influyen en la percepción de formas y espacios construidos.
Dentro de este tipo de análisis es básica la identificación de ciertos elementos que influyen y dirigen la circulación,
como son las escaleras, peldaños, rampas, umbrales, pasillos, caminos, aceras, etc.
El hilo perceptivo que vincula los distintos espacios en los que se significa la construcción se da en varias fases:

1.º la aproximación a la construcción o visión a distancia
2.º el modo de acceso o la entrada al espacio interior
3.º la configuración del recorrido interno
4.º la forma del espacio recorrido

Así, se trata de identificar el hilo perceptivo de una construcción a través del movimiento en sus espacios, reconociendo
espacios preeminentes en el esquema general de circulación, bien sea por ser espacios distribuidores o bien porque estos se encuentran al final de un recorrido.

El análisis gamma, se basa en el movimiento a través de los espacios, cuantificando las profundidades y permeabilidades (la facilidad de acceso), valorando el grado de dependencia de unos espacios respecto a otros, el control de acceso y el movimiento que permiten. Los elementos clave en este análisis son los umbrales que separan / /comunican los espacios entre sí, pues actúan como controladores de paso a determinado ambiente.

Por medio de estos análisis se pueden descubrir las relaciones sociales que mantienen los individuos que habitan una estructura y entre éstos y los foráneos a ella.

El análisis de la percepción visual trata de identificar el orden perceptivo que se implementa en una construcción, partiendo de la base de que la percepción espacial de una construcción está influida por las cualidades lumínicas, cromáticas, acústicas, de texturas y vistas de los distintos espacios.
Las investigaciones que versan sobre la percepción visual de los espacios construidos se fundamentan en la cualidad transespacial de la visión, ya que actúa a distancia, crea una gradación visual según se dispongan los umbrales que, como líneas divisorias entre lo público y lo privado, pueden variar los porcentajes de visibilidad. Siendo los umbrales un medio de control de la circulación y también de restricción de la visibilidad, su existencia implica la restricción de ciertas áreas a individuos de una sociedad: no es un espacio público, de libre acceso, sino que sea cual sea el grupo discriminado, hay individuos que se quedan fuera.
El análisis de estos aspectos permite «trabajar con aspectos relacionados con la estructura y la ideología de la sociedad».

Básicamente, se llevan a cabo dos tipos de análisis de condiciones de visualización, aunque ambos son complementarios:

El que se realiza en base a la situación del individuo que percibe, a la visibilidad (es la percepción desde) desde un punto de vista determinado, definido normalmente por un umbral y en espacios cerrados, o por la ruta de acceso al mismo; trata de identificar el dominio visual de los distintos espacios construidos y el grado de exposición que sufren en relación con el recorrido que se hace a través de ellos, definiendo espacios privados y públicos según el grado de su «exposición a la vista».

El basado en el impacto visual de los volúmenes y espacios, en la visualización de los elementos (es la percepción) y de cómo estos influyen en la percepción; pretende identificar el orden y organización perceptiva de un espacio construido, valorándolo de manera estática en relación tanto a su entorno —el físico / topográfico y el construido (en relación a otras construcciones) como en relación a la construcción en sí misma. Es fundamental tratar de identificar la voluntad de visualización (inhibición, ocultación, exhibición y monumentalización, de ciertos elementos o espacios dentro de la construcción, hecho que puede ser tanto consciente y explícita como implícita e incluso inconsciente, pero que es fundamental para identificar las cuestiones relacionadas con la parte más simbólica de las construcciones.
Así, con los análisis de percepción visual es posible valorar las estrategias que configuran y ordenan los volúmenes exteriores de una arquitectura: que una zona esté expresamente resaltada puede implicar una cierta estrategia espacial y de percepción que debe ser tenida en cuenta a la hora de describir y valorar una construcción, y hacer explícitos estos aspectos nos pueden permitir determinar qué estrategias de configuración de los espacios se dan en una sociedad, y por lo tanto, acceder a una parte de su patrón de racionalidad.

Aplicando los conceptos mencionados sobre un tipo de arquitectura concreta: la arquitectura en altura, y puntualizando aún más: Torre Europa (Madrid) e ignorando el trabajo de familiares que no hizo más que traerme quebraderos de cabeza sin conducirme a un sitio y sin perderme en otro interesante, los aplicaremos para… no demostrar, sino hacer comprender que lo que en ocasiones vemos no es lo que hay, y mejor aún, que lo que percibimos puede ser tan variable ya no como que sea otra persona la que nos de su opinión, sino la nuestra misma en momentos diferentes del día, del ánimo que tengamos o del momento de la vida en el que nos detengamos a pensar, porque yo creo que ahí está lo que vulgarmente se diría “la chicha” del asunto, que pensando se pueden sacar conclusiones, y para pensar hay que educar la mente ya que los pensamientos son los reflejos de las palabras y éstas, nos duela más o menos, hay que encontrarlas en los libros y en la vida, así que desde mi humilde posición haré algunas interpretaciones ayudadas con imágenes para intentar demostrar la diferencia entre realidad y percepción en la arquitectura, eso sí, dejo constancia de que otro día en otro momento es muy probable de que el trabajo no hubiera sido igual, y lo que puede ser negativo si se considera que no he demostrado nada objetivo, me propongo darle la vuelta y demostrar que mi intención es exactamente ésa, que todo varía a la par que el segundero, por lo que quedaré más que satisfecha si consigo no coincidir con lo que otros dirían.

Para explicarlo me iré aproximando al tema desde tres posiciones clave principales: pasear, identificar y entrar, o lo que es lo mismo ver el objeto, situarnos frente a él y acceder finalmente a su interior.

1) De lejos: La arquitectura en el paisaje es donde se toma por primera vez contacto con el edificio, siempre dentro de la perspectiva visual completa del objeto.

Un edificio en el paisaje, solo ante el peligro le supone al arquitecto ser consciente de lo que se trae entre manos ya que es evidente que la visión siempre tiene unas connotaciones muy especiales tanto por su singularidad como por el entorno. En el caso de la fotofgrafía se aprecia que cuanto más alto es el edificio y más bajo el entorno, más importancia adquiera el primero.



Paseando por la ciudad, la percepción del conjunto entra en una situación mucho más compleja en la que la unidad arquitectónica queda inscrita en un conjunto de otros edificios y con ello la percepción es absolutamente diferente así como el procedimiento de aproximación y la llegada a cada edificio.



Introduciéndonos en el aspecto de que se tratara de un centro histórico, ya la historia y los mitos hacen de su visita una serie de problemas perceptivos, como si de un museo se tratara no siempre cualquier cosa funciona, y aunque en algún aspecto pudiera realzar, en otro sin duda limitaría a la hora de actuar. En el caso de la Castellana, centro neurálgico financiero de Madrid, el tipo torre de oficina funciona y ayuda a identificar.



2) De cerca: Frente a frente con la arquitectura, tras una identificación ya concreta que lo individualiza frente a los demás, lo aislamos del resto del conjunto para analizarlo como elemento único.

En el proceso de percepción de urbanismo y de la arquitectura en nuestro primer caminar por la ciudad, ahora se trabaja lo que se llama a nivel perceptivo la “aprensión del objeto” es decir, el análisis de cómo del conjunto se van separando las unidades.



Frente a la obra, distancias y sombras. En este proceso de profundización percibimos con más detalle sus elementos constructivos. Se analizan desde la composición plana y volumétrica hasta los materiales, su textura y sus colores.



La segunda piel: la arquitectura como soporte. Ya que la arquitectura es también base de otra serie de elementos, analicemos ese diálogo entre los paramentos/paneles de la obra. Aquí es fundamental hablar de todo lo que se asienta en el edificio, como paneles publicitarios y bajos comerciales con distintivos de marcas.



3) Dentro: “la profanación del espacio”. Lo hemos visto desde lejos, luego nos hemos ido acercando y ahora nos introducimos en su interior, con lo que hablaremos analizando el objeto arquitectónico desde todos los puntos posibles.

El espacio por dentro. Estudiar la percepción del espacio interior, aprender a moverse por el interior de la piel, apreciar los volúmenes y la conexión entre ellos, las formas y de nuevo todos los materiales y acabados que hacen intensa la experiencia de su recorrido. La arquitectura como contenedor, en Torre Europa, contendor de trabajadores, desde ejecutivos a personal de mantenimiento llegando al mendigo que pide a pies del edificio con un cartel de cartón.



Después del barrido de la percepción quiero terminar opinando desde mi asiento la diferencia de realidades que percibo tras el trabajo (pidiendo perdón por la redundancia), empezando por el arquitecto, Miguel Oriol e Ibarra que al encargarle el proyecto a demás de frotarse las manos con el número de plantas que implica la torre y la importancia a nivel curricular que un trabajo de esta embergadura conlleva, el promotor que intenta sacar el máximo partido y con ello dinero, la entidad financiera que decide colocar su logo coronando la torre en primera fila de Castellana (castellanolizándolo aún más), las empresas que alquilan plantas, los bajos comerciales…
La realidad es que la economía maneja la situación, imponiendo su gusto y su estética, en este caso la del poder, allí donde quiera llegar, y que los peatones de a pie, q pueden opinar, percibir, sentir y disfrutar de sus consecuencias no tienen ni más ni menos voto que aquél que quiera pronunciar en su entorno, pero que no llegará a lo alto de tales proyectos, la realidad, títeres manejados con las cuerdas del del dinero.

Para terminar dejo unas citas de películas relacionadas con el tema que hacen qué pensar y una frase que me gustó para empezar el curso y me parece igual de buena para acabar una tesina: “y lo que yo tampoco te diga, y lo que yo también te diga, y lo que yo te pueda decir” añadi

Abre los ojos
- Ellos, todos, dicen que estoy loco.
- No, claro que no estás loco, pero ¿qué pasaría si te dijera que estás soñando?
- No, no, no.
- ¿Y por qué no?
- Mire, yo sé lo que es real y esto es real.
- ¿Y tú como lo sabes? Los sueños no se descubren hasta que uno despierta.
- Lo sé y basta. Mis sueños son mucho más simples que todo esto.
- No, no hay ningún sueño simple. Mira a toda esta gente, parece que están hablando de sus cosas ¿a que si?, completamente ajenos a ti, y sin embargo podrían estar ahí porque tu lo has querido, es más podrías hacer que se pusieran a tu servicio o, al contrario, que te destruyeran.
- Lo que quiero es que se callen y usted también.
(Todos se callan)
- ¿Lo ves?
- ¿Qué está pasando aquí? Que alguien me diga la verdad ¡joder!
- La verdad puede que no la soportaras.

Alicia en el país de las maravillas
-¿Quién eres tú?
-Ya no lo sé, señor, he cambiado tantas veces que ya no lo sé.

Amélie
Cuando un dedo apunta al cielo, el tonto mira el dedo

Matrix
“¿Qué es real? ¿Cómo defines lo real? Si estás hablando de lo que puedes sentir, lo que puedes oler, lo que puedes saborear y ver, entonces lo real son simplemente señales eléctricas interpretadas por tu cerebro.”

[BORRADOR A]

Este texto trata de explicar los tipos de análisis básicos para investigar una cuestión tan intrínsecamente humana como la percepción. En el análisis de una construcción, los aspectos relativos a la percepción nos permiten acceder a una interesante información de cómo una construcción funciona y qué implican sus distintos espacios, información en directa relación con los aspectos más humanos y vivenciales de la arquitectura.
Son unos análisis complementarios a los análisis formales, ya que mientras estos nos permiten describir en el espacio y en el tiempo una construcción, los análisis de percepción tratan de incidir en la relación existente entre el ser humano y la construcción, entendiendo a la arquitectura también como elemento físico a experimentar y que ha sido construido para propiciar ciertas percepciones.

Se exponen en primer lugar las claves más básicas de los análisis de percepción y cómo estos se vertebran dentro de una metodología que trata comprender una construcción en todos sus aspectos: formales, sociales y simbólicos.


Se presenta una analítica que se centra en un aspecto muy específico de una construcción: cómo un espacio arquitectónico ha sido construido para propiciar cierta percepción, qué aspectos físicos concretos se advierten y cómo éstos influyen en nuestro movimiento y visión de una determinada arquitectura. Estamos ante unos análisis que son parte de un conjunto de técnicas vertebradas dentro de un plan metodológico, cuyo fin último es acceder a la lógica social y simbólica de dicha construcción y encardinarlo con el resto de evidencias disponibles de esa sociedad.
El análisis de la percepción deber ser un aspecto de la investigación de una arquitectura, no debe ser tomado como
único, pues si esto se hace así, se puede llegar a reducir la arquitectura a impresiones, sin tener en cuenta el espacio construido como dimensión existencial-funcional y como relación entre el hombre y el medio que lo rodea.
Se parte de la idea de que la organización de los distintos espacios de una construcción, así como la configuración de sus volúmenes se ajusta a un orden perceptivo intencional, el cual es posible reconocer al experimentar los elementos físicos en una secuencia temporal.
Esto implica estudiar la relación vivencial del ser humano con las construcciones que usa o construye, intentando así acceder al tipo de pensamiento o racionalidad al que responde la forma de organizar tanto las estructuras como los espacios construidos. La percepción humana se basa en la experimentación de algo en relación con lo que hemos percibido anteriormente.
Las técnicas analíticas que aquí se presentan se vertebran en torno a dos acciones relacionadas con la percepción:

—la percepción visual de los espacios y estructuras, ya que gran parte de la información que recibe el ser humano es
de carácter visual y esta información forma parte de la racionalidad del individuo; este aserto ha derivado en los denominados análisis de visibilidad. Además de estos dos tipos de análisis, se están desarrollando análisis de percepción relacionados con las cualidades cromáticas de ciertos elementos, las propiedades acústicas, olfativas... análisis que nos permiten acceder a una parte importante de la percepción de los espacios que se centra únicamente en los aspectos relacionados con cuestiones visuales.
Estos análisis tienen como base el Análisis Formal de la construcción, por medio del cual se han identificado los
elementos formales y organizaciones espaciales que se dan en la construcción, y que trata de describir por su propia
lógica formal lo que aquí se pretende analizar por su lógica perceptiva, con el fin último de acceder a la racionalidad
del grupo que la creó y usó.

—el movimiento, los análisis de movilidad forman parte de los estudios sintácticos del espacio desarrollados para analizar las relaciones espaciales de una construcción por medio de la circulación entre ellos y el significado social subyacente. Dos son las técnicas fundamentales a emplear en este tipo de análisis: el análisis de circulación y el análisis gamma. El objetivo de estas técnicas es tanto cuantificar la permeabilidad y profundidad de los espacios como identificar el hilo perceptivo de una construcción.

Análisis de circulación: Una de las formas de analizar cómo se percibe un espacio construido es por medio del movimiento hacia él, el recorrido que hacemos tanto para aproximarnos como para pasar de un espacio a otro dentro de la construcción. Es por esta cuestión que preferimos denominar al análisis que tiene como base el movimiento del individuo en un espacio construido análisis de circulación, frente a análisis de accesos, pues no sólo pretendemos valorar el momento de entrada en cada espacio, sino integrarlo en un sistema de tránsito y así poder definir cuáles son los elementos que influyen en la percepción de formas y espacios construidos.
Dentro de este tipo de análisis es básica la identificación de ciertos elementos que influyen y dirigen la circulación,
como son las escaleras, peldaños, rampas, umbrales, pasillos, caminos, aceras, etc.
El hilo perceptivo que vincula los distintos espacios en los que se significa la construcción se da en varias fases:

1.º la aproximación a la construcción o visión a distancia
2.º el modo de acceso o la entrada al espacio interior
3.º la configuración del recorrido interno
4.º la forma del espacio recorrido

Así, se trata de identificar el hilo perceptivo de una construcción a través del movimiento en sus espacios, reconociendo
espacios preeminentes en el esquema general de circulación, bien sea por ser espacios distribuidores o bien porque estos se encuentran al final de un recorrido.

El análisis gamma, se basa en el movimiento a través de los espacios, cuantificando las profundidades y permeabilidades (la facilidad de acceso), valorando el grado de dependencia de unos espacios respecto a otros, el control de acceso y el movimiento que permiten. Los elementos clave en este análisis son los umbrales que separan / /comunican los espacios entre sí, pues actúan como controladores de paso a determinado ambiente.

Por medio de estos análisis se pueden descubrir las relaciones sociales que mantienen los individuos que habitan una estructura y entre éstos y los foráneos a ella.

[TRABAJO B] CUESTIONES EXTRÍNSECAS AL PROYECTO E INTRÍNSECAS AL ANALISIS DE ÉSTE Y REALIZACIÓN DE LA TESINA

Comienzo con una pequeña introducción en la que constato mi manera de enfrentarme al trabajo, los conceptos que utilizaré y lo que busco con ello.
Pretendo más que demostrar, comprobar que recursos y herramientas adquiridas a lo largo de la asignatura de estética y composición me han servido y como las he aplicado a la hora de enfrentarme a un proyecto y terminar con una conclusión de cómo lo hacía antes y cómo lo hago ahora, retomando la metáfora de la cebolla con sus capas, demostrar en que capa estaba situada y en cuál podría encontrarme ahora.

Dejo unas pautas que seguiré para el desarrollo de la tesina:

-Arbitrariedad
-Proceso
-Análisis del entorno
-Cuestionar la forma
-Arquitectura como símbolo
-Puente como plano horizontal
-Puente como símbolo de movimiento (horizontal o no)
-¿Programa en el puente como artificio?, ¿Qué tiene de artificio el proyecto?
-Problematización referente al proyecto y a lo que el concurso en sí exige
-Concurso de ideas -> Presentación
-¿Cómo abordaría el proyecto la comunidad modernista en general?
-¿Cómo abordaría el proyecto Peter Eisenman?
-¿Cómo abordaría el proyecto Robert Venturi?
-¿Cómo abordaría el proyecto Stirling?
-¿Cómo abordaría el proyecto Rem Koolhaas?
-¿Con qué me quedo de las pautas anteriores y las aprovecho como herramientas para proyectar?
-¿Qué diferencia hay entre antes y ahora en mí a la hora de abordar un proyecto?


La arbitrariedad proyectual es algo que siempre he tenido como fantasma en la cabeza pero que nunca le había puesto nombre ni lo había concretado.

El discurso del arquitecto Rafael Moneo con el ingreso en la Academia de Bellas Artes titulado "El concepto de la arbitrariedad en arquitectura" explica como una forma puede convertirse en elemento arquitectónico sin que precise justificación racional alguna. Para demostrarlo sitúa a finales del siglo XVII el momento en que se toma conciencia de la existencia de esa arbitrariedad que da paso al racionalismo que dominara los siglos XVIII, XIX y XX. Cuenta que tras Gaudí ("que no inventa las formas, las descubre"), los arquitectos de las vanguardias (Le Corbusier o Mies Van der Rohe) hicieron de la oposición a lo arbitrario la base de su trabajo. Explica que es a final del siglo XX cuando los arquitectos hacen uso del comcepto de arbitrariedad para fundamentar su trabajo. "Sirling, Eisenman o Ghery nos dicen: dadme una forma y construiré una arquitectura"

La arbitrariedad es "la reacción a las normas, que cuando las libertades individuales prevalecen, se debilitan, porque la historia muestra que la búsqueda de un lenguaje universal es una fantasía que explica el deseo de los humanos de que su paso por este mundo sea definitivo"

Después de aclarar lo que es la arbitrariedad se puede decir que hoy en día está presente en la arquitectura y no por ello deja de ser mejor o peor, sino que como herramienta al alcance de la mano del arquitecto suya es la responsabilidad y su uso depende de la maestría con que se emplee.

Aclarado ésto y encomendada al proyecto, el proceso como tal en el que nos sumergimos, consta de una serie de fases ( a cada cual más o menos afortunada si se me deja decir) en la que el arquitecto es el generador del orden y desde esta perspectiva lo primero que pensamos es que como arquitectos debemos hacer nuestros diseños con orden, lo cual significa que llevaremos un proceso, dividido en etapas las cuales, de la mano de la creatividad, evolucionarán de forma ordenada.

En la primera fase del proyecto arquitectónico y dentro de la etapa de programación, la importancia es tan elevada que de la calidad de los datos obtenidos se podrá crear, o no, una primera imagen de solución, que en algunas ocasiones puede coincidir con la solución final. En nuestro caso, el cliente que tendríamos en la vida profesional, lleva el nombre y apellidos del profesor, y por ello, aparte de estudiantes de arquitectura, debemos tener bien afinado el aspecto psicológico en cuanto a la capacidad de poder ver qué es lo que el profesor pide, cuáles son sus gustos y qué es aquello que aborrece, y de esta forma una parte del camino aunque no sea más facil, se acortará.

Dentro del programa se da respuesta a la necesidad original del espacio, se trata de un enunciado claro, ordenado y preciso de todos los obejtivos, requerimientos espaciales y condidiones limitantes a los que debe responder el diseño del proyecto arquitectónico. Aquí, nosotros como arquitectos debemos aclarar dudas sobre la información recibida (cara al profesor de proyectos como ya he mencionado antes) mediante correcciones, y debe existir una retroalimentación sobre la información en varias ocasiones.

En cuanto a la forma, que se trata de uno de los elementos más importantes a la hora de diseñar, no puedo dejar de hablar a su vez de la función. La noción del concepto es un tema importante a la hora de crear las ideas y darle forma (valga la redundancia) a una función específica, manipulando, cambiando y variando creativamente una forma, para darle vida a otra completamente diferente. Para el éxito sobre la creación de una forma es de vital importancia la comprensión total del proyecto, que debe preceder la búsqueda de conceptos físicos que nos llevan a la forma de la construcción. Formas básicas, agrupamiento de formas por sus cualidades, relaciones específicas de una forma con otra, son aquéllos detalles que originarán y definirán las primeras ideas, aplicando a ello el concepto verbal, visual o de ambas. Ésto no es más que expresar un concepto en pocas palabras, para traducirlo luego a imágenes visuales o forma física. El concepto resultará de todas las ideas generalizadas, las cuales definen la expresión de un diseño tomando en cuenta las palabras e ideas clave que determinarán la función, de igual manera que podría definirse como el conjunto de parámetros que serán claves para la elaboración de un concepto formal. Toda expresión queestá dada en base a una función puede partir esencialmente de una forma la cual resulta ser el perámetro principal para determinar el concepto del mismo diseño.

El símbolo no podía dejar de aparecer en este trabajo, un proyecto de un concurso cuyo logotipo es un puente, imagen de gran fuerza y que evoca tantas sensaciones, por lo que es más que obligado hablar de este concepto.

Tradicionalemente la arquitectura símbolo ha estado al servicio del poder político y del eclesiástico, mientras que hoy se insiste más en hacer referancia al poder económico hay quienes la denominan arquitectura de la autoridad y ésta no se manifiesta igual en todos los periodos históricos. El significado de la arquitectura, su mensaje, se manifiesta a través del espacio de los volúmenes y de las formas abstractas propias del lenguaje arquitectónico. Así, los imponentes volúmenes característicos del imperio del próximo oriente era la manifestación del poder absoluto de sus gobernantes, como ocurría en la arquitectura egipcia y la romana, que expresaba la fuerza y el poder del imperio y sus emperadores.

El funcionalismo es la teoría que considera que el fin de la arquitectura es su utilidad. De igual manera la función utilitaria y la arquitectura se cumplen cuando una edificación se ajusta a las necesidades para las cuales fue construida. Según este concepto, su mayor o menor calidad depende de la adivinación de los materiales y de la forma a las necesidades de sus usuarios. Además de la utilitaria existen otros tipos de función y, en este caso, me refiero a una función ligada a las significaciones simbólicas, por eso hablamos de una arquitectura cuya función es ser simbólica, pero dejar claro que si únicamente se queda en eso pasa a ser monumento.
En este espacio cabria mencionar lo dicho en clase y que fue un punto de inflexión en la historia de la arquitectura, la forma de entenderla y de proyectar en el proyecto de las naciones de Ginebra, donde se empezó a demostrar que para cierto tipo arquitectónico no siempre funciona todo y el aparentar no resuelve los problemas que el edificio en si demanda.

Hablando de otro aspecto que el puente implica y cuya función es clara, el plano horizontal, que sirve para unir dos vanos. PLano horizontal, tema del que hablamos en clase y del que concluimos que era un artificio creado por el hombre para resolver problemas proyectuales y que consigo llevaba otros problemas (¡los charcos!).

En este caso, el puente en si cumple la función, pero el proyecto que propone introducir programa de centros culturales y utilizarlo como emblema de la zona puede llegar a desvirtuar la fuerza de la estructura inicial. Pero como no elegimos los enunciados sino que meramente nos disponemos a dar respuesta a una pregunta concreta, analizando el marco urbanístico en el que se encuentra y las tyipologías tan extremas de barrios que quedan separadas por el río, el puente es claro unificador y reactivarlo (y volviendo a la arquitectura del símbolo) y crear un punto atractivo para no sólo la gente del entorno, sino de la ciudad entera, es necesario tirar de la creatividad.


El puente indica movimiento, en su versión más simple movimiento horizontal, secundado por una estructura metálica claramente de la revolución industrial en la que la ingeniería tuvo el boom expansivo, lo que indica repetición de piezas, creadas en series y estudiosamente ordenadas, complejidad intelectual materializad en sencillez operística, aquí la clave de la problematización, elegida de forma arbitraria pero decidida y reforzada por un estudio que lo avala, de forma que sacamos en claro, industria, ingeniería, estructura, movimiento, confrontación de barrios y... lo más importante, el objetivo: panel de concurso de ideas, que conlleva un panel atractivo con imágenes potentes que de lejos cuente ya la idea clave del proyecto y de cerca haga detenerte e intentar encandilarte.

Aplicados los conceptos, ahora haré una interpretación con lo estudiado de cómo se hubieran enfrentado distintos personajes.
-¿Cómo abrodaría el proyecto James Stirling?
Stirling era una persona a la que le gustaba presentarse como un tipo instintivo, directo, espontáneo, como la antítesis del arquitecto intelectual, y sin embargo, siempre pendiente de las tendencias e intereses de sus contemporáneos. En su obra se palpa la solidez que se encuentra en los muelles de Liverpool de forma constante y la presencia de Le Corbusier hará de contrapunto a lo largo de su vida profesional, sin embargo, Stirling desde muy joven se da cuenta de que el lenguaje del modernismo y las pautas que éste imponía se agotaban lo que la arquitectura podía ser y por ello, junto con el apoyo del team X y en concreto de Alison y Peter Smithson buscaban y proponían alternativas para la arquitectura moderna.
Para Stirling el potencial de la arquitectura se encontraba en lo que esconde la sección y el desplazamiento lineal de la misma, aquí es donde se encuentra los problemas y la forma de darle solución, pero si el tiempo pasa y él no evoluciona como buen crítico que es, se dará cuenta de que necesita nuevas inspiraciones por lo que al incorporar a su estudio a Krier demuestra de su grado la sensibilidad para con su trabajo y las carencias o errores que etsba cometiendo. A partir de este momento en sus proyectos prevalecerá la planta y con ellas se hará presnete la ciudad antigua, el collage y el paisaje (inspirado en el texto Collage City de Colin Rowe y Fred Koetter) pero que más tarde este manejo de las plantas se convertiría en rutina, sensación que percibe e intenta cambiar su último proyecto la fábrica Braun, pero que no queda constancia de tal cambio y reflexión porque fuere tempranamente para constatarlo.
De esto concluimos que Stirling era un personaje astuto y consciente de sus errores, eficaz manejando las secciones y en el proyecto del que trato supongo que lo habría abordado desde la sección topográfica que tanta riqueza propone.
-¿Cómo abordaróa el proyecto Robert Venturi?
Venturi, incorformista, se posiciona como el primer arquitecto pop, en Europa esta corriente era más artística mientras que en América atiende más a los hábitos a pesar de no haber sido disctados por el arquitecto o diseñador. Proclama la ambigüedad antes que la coherencia, le interesa lo uno y lo otro, admite y no excluye. Para él, la realidad es ajena a lo sencillo y lo simple y cree en que obviando problemas puede quedar una obra arquitectónica más atractiva pero no da respuesta a la demanda que la construcción pide, por ello pienso que a la hora de abordar el programa cultural en el puente obviaría lo atractivo y daría respuesta albergando el centro cultural. Pero también es conxciente del papel que juega el símbolo en la arquitectura y lo constata en el libro Learning from las Vegas, por lo que habría que preguntarle si el puente lo utilizaría como símbolo de potencia entre los barrios o si en cambio se limitaría a resolver el problema en cuestión, en mi opinión seguiría su premisa the both and.
-¿Cómo abordaría el proyecto Peter Eisenman?
Eisenman está obsesionado con liberar la arquitectura de toda atadura posible, que fluya sin contaminación, ni del lugar ni de la función. Aborrece la semantización de la arquitectura y trabaja mediante el proceso, para él lo importante a la hora de proyectar es el recorrido y no el final, fiel seguidor de las ideas de Terragni y que finalmente sucumbe a la metáfora como herramienta proyectual y gravemente influido por lo que los historicistas imponen, con esto supongo que su forma de abordar i poryecto hubiese sido completamente diferente a la mía, contando con tiempo (elemento crucial que a veces escasea) su manera de afrontarlo sería enriquecedora en cuanto al proceso y el resultado solo él lo sabe.
-¿Cómo abordaría el proyecto rem Koolhaas?
Koolhaas a día de hoy, es el arquitecto en quien todos se fijan, a quien todos aspiran y del que todos absorven lo que pueden. Desde su formación como cineasta hasta su labor como arquitecto, Koolhaas otorga gran valor a la masa popular, lo que ellos demandan y lo que ellos aportan. Su método a la hora de proyectar no se pude encauzar en pautas, lo hace de forma libre, dando respuestas a las necesidades y de vez en cuando dando guiños al pasado y por qué no, a sus contemporáneos demostrando que se puede pasarlo bien y hacer buena arquitectura. De sus libros como la ciudad genérica, Delirious New York y S, M, L y XL, se pueden sacar grandes aportaciones a la hora de ver y afrontar la arquitectura. Si él abordase el proyecto delpuente seguro que sorprendería con un mestizaje sorprendente de conceptos que acabarían como colofón convirtiéndolo en un gran reserva de indudable valor.
Como colofón final al trabajo intentaría hacer un resumen de lo que me quedaría de cada uno de los antes nombrados, grandes arquitectos, así pues de Stirling adoptaría su espontaneidad, de Venturi su inconformismo, de Eisenman sus ganas de no ver nunca el final de un proyecto y de Koolhaas su manera de percibir el mundo y la arquitectura, en cuanto a herramientas proyectuales no elegiría una, sino que el éxito me da que está en probar todos y cada uno de ellos y probar mezcolanzas que resultando dulces o agrias llaman a ser cuando menos atractivas.









martes, 19 de enero de 2010

¿QUE DIRIA VENTURI DE KOOLHAAS?


Con todo lo que yo entiendo del tema...definitivamente NO me gusta PERO...

lunes, 18 de enero de 2010

POSICIONAMIENTO




En la intervención de un puente un factor clave de problematización ante él es el posicionamiento.
Tanto a ras, vista aérea o desde un punto inferior, el atractivo del puente es la sensación de vacío y la inquietud que produce el creer que se está volando y poder ver lo que pasa bajo tus pies, el juego mental de si aguantará o no aguantará la estructura.
Como punto de partida y base de juego para desarrollar el proyecto sin que condicione pero teniéndolo en cuenta.


lunes, 28 de diciembre de 2009

martes, 1 de diciembre de 2009

PLANO HORIZONTAL



La comodidad de la mente humana tiene los días contados, antes o despúes todos acaban sucumbiendo a lo natural