lunes, 1 de febrero de 2010

[TESINA A] PERCEPCIÓN Vs REALIDAD EN LA ARQUITECTURA EN ALTURA

Este texto trata de explicar los tipos de análisis básicos para investigar una cuestión tan intrínsecamente humana como la percepción. En el análisis de una construcción, los aspectos relativos a la percepción nos permiten acceder a una interesante información de cómo una construcción funciona y qué implican sus distintos espacios, información en directa relación con los aspectos más humanos y vivenciales de la arquitectura.
Son unos análisis complementarios a los análisis formales, ya que mientras estos nos permiten describir en el espacio y en el tiempo una construcción, los análisis de percepción tratan de incidir en la relación existente entre el ser humano y la construcción, entendiendo a la arquitectura también como elemento físico a experimentar y que ha sido construido para propiciar ciertas percepciones.

Se exponen en primer lugar las claves más básicas de los análisis de percepción y cómo estos se vertebran dentro de una metodología que trata comprender una construcción en todos sus aspectos: formales, sociales y simbólicos.

Se presenta una analítica que se centra en un aspecto muy específico de una construcción: cómo un espacio arquitectónico ha sido construido para propiciar cierta percepción, qué aspectos físicos concretos se advierten y cómo éstos influyen en nuestro movimiento y visión de una determinada arquitectura. Estamos ante unos análisis que son parte de un conjunto de técnicas vertebradas dentro de un plan metodológico, cuyo fin último es acceder a la lógica social y simbólica de dicha construcción y encaminarlo con el resto de evidencias disponibles de esa sociedad.
El análisis de la percepción deber ser un aspecto de la investigación de una arquitectura, no debe ser tomado como
único, pues si esto se hace así, se puede llegar a reducir la arquitectura a impresiones, sin tener en cuenta el espacio construido como dimensión existencial-funcional y como relación entre el hombre y el medio que lo rodea.
Se parte de la idea de que la organización de los distintos espacios de una construcción, así como la configuración de sus volúmenes se ajusta a un orden perceptivo intencional, el cual es posible reconocer al experimentar los elementos físicos en una secuencia temporal.
Esto implica estudiar la relación vivencial del ser humano con las construcciones que usa o construye, intentando así acceder al tipo de pensamiento o racionalidad al que responde la forma de organizar tanto las estructuras como los espacios construidos. La percepción humana se basa en la experimentación de algo en relación con lo que hemos percibido anteriormente.
Las técnicas analíticas que aquí se presentan se vertebran en torno a dos acciones relacionadas con la percepción:

—la percepción visual de los espacios y estructuras, ya que gran parte de la información que recibe el ser humano es
de carácter visual y esta información forma parte de la racionalidad del individuo; este aserto ha derivado en los denominados análisis de visibilidad. Además de estos dos tipos de análisis, se están desarrollando análisis de percepción relacionados con las cualidades cromáticas de ciertos elementos, las propiedades acústicas, olfativas... análisis que nos permiten acceder a una parte importante de la percepción de los espacios que se centra únicamente en los aspectos relacionados con cuestiones visuales.
Estos análisis tienen como base el Análisis Formal de la construcción, por medio del cual se han identificado los
elementos formales y organizaciones espaciales que se dan en la construcción, y que trata de describir por su propia
lógica formal lo que aquí se pretende analizar por su lógica perceptiva, con el fin último de acceder a la racionalidad
del grupo que la creó y usó.

—el movimiento, los análisis de movilidad forman parte de los estudios sintácticos del espacio desarrollados para analizar las relaciones espaciales de una construcción por medio de la circulación entre ellos y el significado social subyacente. Dos son las técnicas fundamentales a emplear en este tipo de análisis: el análisis de circulación y el análisis gamma. El objetivo de estas técnicas es tanto cuantificar la permeabilidad y profundidad de los espacios como identificar el hilo perceptivo de una construcción.

Análisis de circulación: Una de las formas de analizar cómo se percibe un espacio construido es por medio del movimiento hacia él, el recorrido que hacemos tanto para aproximarnos como para pasar de un espacio a otro dentro de la construcción. Es por esta cuestión que preferimos denominar al análisis que tiene como base el movimiento del individuo en un espacio construido análisis de circulación, frente a análisis de accesos, pues no sólo pretendemos valorar el momento de entrada en cada espacio, sino integrarlo en un sistema de tránsito y así poder definir cuáles son los elementos que influyen en la percepción de formas y espacios construidos.
Dentro de este tipo de análisis es básica la identificación de ciertos elementos que influyen y dirigen la circulación,
como son las escaleras, peldaños, rampas, umbrales, pasillos, caminos, aceras, etc.
El hilo perceptivo que vincula los distintos espacios en los que se significa la construcción se da en varias fases:

1.º la aproximación a la construcción o visión a distancia
2.º el modo de acceso o la entrada al espacio interior
3.º la configuración del recorrido interno
4.º la forma del espacio recorrido

Así, se trata de identificar el hilo perceptivo de una construcción a través del movimiento en sus espacios, reconociendo
espacios preeminentes en el esquema general de circulación, bien sea por ser espacios distribuidores o bien porque estos se encuentran al final de un recorrido.

El análisis gamma, se basa en el movimiento a través de los espacios, cuantificando las profundidades y permeabilidades (la facilidad de acceso), valorando el grado de dependencia de unos espacios respecto a otros, el control de acceso y el movimiento que permiten. Los elementos clave en este análisis son los umbrales que separan / /comunican los espacios entre sí, pues actúan como controladores de paso a determinado ambiente.

Por medio de estos análisis se pueden descubrir las relaciones sociales que mantienen los individuos que habitan una estructura y entre éstos y los foráneos a ella.

El análisis de la percepción visual trata de identificar el orden perceptivo que se implementa en una construcción, partiendo de la base de que la percepción espacial de una construcción está influida por las cualidades lumínicas, cromáticas, acústicas, de texturas y vistas de los distintos espacios.
Las investigaciones que versan sobre la percepción visual de los espacios construidos se fundamentan en la cualidad transespacial de la visión, ya que actúa a distancia, crea una gradación visual según se dispongan los umbrales que, como líneas divisorias entre lo público y lo privado, pueden variar los porcentajes de visibilidad. Siendo los umbrales un medio de control de la circulación y también de restricción de la visibilidad, su existencia implica la restricción de ciertas áreas a individuos de una sociedad: no es un espacio público, de libre acceso, sino que sea cual sea el grupo discriminado, hay individuos que se quedan fuera.
El análisis de estos aspectos permite «trabajar con aspectos relacionados con la estructura y la ideología de la sociedad».

Básicamente, se llevan a cabo dos tipos de análisis de condiciones de visualización, aunque ambos son complementarios:

El que se realiza en base a la situación del individuo que percibe, a la visibilidad (es la percepción desde) desde un punto de vista determinado, definido normalmente por un umbral y en espacios cerrados, o por la ruta de acceso al mismo; trata de identificar el dominio visual de los distintos espacios construidos y el grado de exposición que sufren en relación con el recorrido que se hace a través de ellos, definiendo espacios privados y públicos según el grado de su «exposición a la vista».

El basado en el impacto visual de los volúmenes y espacios, en la visualización de los elementos (es la percepción) y de cómo estos influyen en la percepción; pretende identificar el orden y organización perceptiva de un espacio construido, valorándolo de manera estática en relación tanto a su entorno —el físico / topográfico y el construido (en relación a otras construcciones) como en relación a la construcción en sí misma. Es fundamental tratar de identificar la voluntad de visualización (inhibición, ocultación, exhibición y monumentalización, de ciertos elementos o espacios dentro de la construcción, hecho que puede ser tanto consciente y explícita como implícita e incluso inconsciente, pero que es fundamental para identificar las cuestiones relacionadas con la parte más simbólica de las construcciones.
Así, con los análisis de percepción visual es posible valorar las estrategias que configuran y ordenan los volúmenes exteriores de una arquitectura: que una zona esté expresamente resaltada puede implicar una cierta estrategia espacial y de percepción que debe ser tenida en cuenta a la hora de describir y valorar una construcción, y hacer explícitos estos aspectos nos pueden permitir determinar qué estrategias de configuración de los espacios se dan en una sociedad, y por lo tanto, acceder a una parte de su patrón de racionalidad.

Aplicando los conceptos mencionados sobre un tipo de arquitectura concreta: la arquitectura en altura, y puntualizando aún más: Torre Europa (Madrid) e ignorando el trabajo de familiares que no hizo más que traerme quebraderos de cabeza sin conducirme a un sitio y sin perderme en otro interesante, los aplicaremos para… no demostrar, sino hacer comprender que lo que en ocasiones vemos no es lo que hay, y mejor aún, que lo que percibimos puede ser tan variable ya no como que sea otra persona la que nos de su opinión, sino la nuestra misma en momentos diferentes del día, del ánimo que tengamos o del momento de la vida en el que nos detengamos a pensar, porque yo creo que ahí está lo que vulgarmente se diría “la chicha” del asunto, que pensando se pueden sacar conclusiones, y para pensar hay que educar la mente ya que los pensamientos son los reflejos de las palabras y éstas, nos duela más o menos, hay que encontrarlas en los libros y en la vida, así que desde mi humilde posición haré algunas interpretaciones ayudadas con imágenes para intentar demostrar la diferencia entre realidad y percepción en la arquitectura, eso sí, dejo constancia de que otro día en otro momento es muy probable de que el trabajo no hubiera sido igual, y lo que puede ser negativo si se considera que no he demostrado nada objetivo, me propongo darle la vuelta y demostrar que mi intención es exactamente ésa, que todo varía a la par que el segundero, por lo que quedaré más que satisfecha si consigo no coincidir con lo que otros dirían.

Para explicarlo me iré aproximando al tema desde tres posiciones clave principales: pasear, identificar y entrar, o lo que es lo mismo ver el objeto, situarnos frente a él y acceder finalmente a su interior.

1) De lejos: La arquitectura en el paisaje es donde se toma por primera vez contacto con el edificio, siempre dentro de la perspectiva visual completa del objeto.

Un edificio en el paisaje, solo ante el peligro le supone al arquitecto ser consciente de lo que se trae entre manos ya que es evidente que la visión siempre tiene unas connotaciones muy especiales tanto por su singularidad como por el entorno. En el caso de la fotofgrafía se aprecia que cuanto más alto es el edificio y más bajo el entorno, más importancia adquiera el primero.



Paseando por la ciudad, la percepción del conjunto entra en una situación mucho más compleja en la que la unidad arquitectónica queda inscrita en un conjunto de otros edificios y con ello la percepción es absolutamente diferente así como el procedimiento de aproximación y la llegada a cada edificio.



Introduciéndonos en el aspecto de que se tratara de un centro histórico, ya la historia y los mitos hacen de su visita una serie de problemas perceptivos, como si de un museo se tratara no siempre cualquier cosa funciona, y aunque en algún aspecto pudiera realzar, en otro sin duda limitaría a la hora de actuar. En el caso de la Castellana, centro neurálgico financiero de Madrid, el tipo torre de oficina funciona y ayuda a identificar.



2) De cerca: Frente a frente con la arquitectura, tras una identificación ya concreta que lo individualiza frente a los demás, lo aislamos del resto del conjunto para analizarlo como elemento único.

En el proceso de percepción de urbanismo y de la arquitectura en nuestro primer caminar por la ciudad, ahora se trabaja lo que se llama a nivel perceptivo la “aprensión del objeto” es decir, el análisis de cómo del conjunto se van separando las unidades.



Frente a la obra, distancias y sombras. En este proceso de profundización percibimos con más detalle sus elementos constructivos. Se analizan desde la composición plana y volumétrica hasta los materiales, su textura y sus colores.



La segunda piel: la arquitectura como soporte. Ya que la arquitectura es también base de otra serie de elementos, analicemos ese diálogo entre los paramentos/paneles de la obra. Aquí es fundamental hablar de todo lo que se asienta en el edificio, como paneles publicitarios y bajos comerciales con distintivos de marcas.



3) Dentro: “la profanación del espacio”. Lo hemos visto desde lejos, luego nos hemos ido acercando y ahora nos introducimos en su interior, con lo que hablaremos analizando el objeto arquitectónico desde todos los puntos posibles.

El espacio por dentro. Estudiar la percepción del espacio interior, aprender a moverse por el interior de la piel, apreciar los volúmenes y la conexión entre ellos, las formas y de nuevo todos los materiales y acabados que hacen intensa la experiencia de su recorrido. La arquitectura como contenedor, en Torre Europa, contendor de trabajadores, desde ejecutivos a personal de mantenimiento llegando al mendigo que pide a pies del edificio con un cartel de cartón.



Después del barrido de la percepción quiero terminar opinando desde mi asiento la diferencia de realidades que percibo tras el trabajo (pidiendo perdón por la redundancia), empezando por el arquitecto, Miguel Oriol e Ibarra que al encargarle el proyecto a demás de frotarse las manos con el número de plantas que implica la torre y la importancia a nivel curricular que un trabajo de esta embergadura conlleva, el promotor que intenta sacar el máximo partido y con ello dinero, la entidad financiera que decide colocar su logo coronando la torre en primera fila de Castellana (castellanolizándolo aún más), las empresas que alquilan plantas, los bajos comerciales…
La realidad es que la economía maneja la situación, imponiendo su gusto y su estética, en este caso la del poder, allí donde quiera llegar, y que los peatones de a pie, q pueden opinar, percibir, sentir y disfrutar de sus consecuencias no tienen ni más ni menos voto que aquél que quiera pronunciar en su entorno, pero que no llegará a lo alto de tales proyectos, la realidad, títeres manejados con las cuerdas del del dinero.

Para terminar dejo unas citas de películas relacionadas con el tema que hacen qué pensar y una frase que me gustó para empezar el curso y me parece igual de buena para acabar una tesina: “y lo que yo tampoco te diga, y lo que yo también te diga, y lo que yo te pueda decir” añadi

Abre los ojos
- Ellos, todos, dicen que estoy loco.
- No, claro que no estás loco, pero ¿qué pasaría si te dijera que estás soñando?
- No, no, no.
- ¿Y por qué no?
- Mire, yo sé lo que es real y esto es real.
- ¿Y tú como lo sabes? Los sueños no se descubren hasta que uno despierta.
- Lo sé y basta. Mis sueños son mucho más simples que todo esto.
- No, no hay ningún sueño simple. Mira a toda esta gente, parece que están hablando de sus cosas ¿a que si?, completamente ajenos a ti, y sin embargo podrían estar ahí porque tu lo has querido, es más podrías hacer que se pusieran a tu servicio o, al contrario, que te destruyeran.
- Lo que quiero es que se callen y usted también.
(Todos se callan)
- ¿Lo ves?
- ¿Qué está pasando aquí? Que alguien me diga la verdad ¡joder!
- La verdad puede que no la soportaras.

Alicia en el país de las maravillas
-¿Quién eres tú?
-Ya no lo sé, señor, he cambiado tantas veces que ya no lo sé.

Amélie
Cuando un dedo apunta al cielo, el tonto mira el dedo

Matrix
“¿Qué es real? ¿Cómo defines lo real? Si estás hablando de lo que puedes sentir, lo que puedes oler, lo que puedes saborear y ver, entonces lo real son simplemente señales eléctricas interpretadas por tu cerebro.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario