lunes, 1 de febrero de 2010

[TRABAJO B] CUESTIONES EXTRÍNSECAS AL PROYECTO E INTRÍNSECAS AL ANALISIS DE ÉSTE Y REALIZACIÓN DE LA TESINA

Comienzo con una pequeña introducción en la que constato mi manera de enfrentarme al trabajo, los conceptos que utilizaré y lo que busco con ello.
Pretendo más que demostrar, comprobar que recursos y herramientas adquiridas a lo largo de la asignatura de estética y composición me han servido y como las he aplicado a la hora de enfrentarme a un proyecto y terminar con una conclusión de cómo lo hacía antes y cómo lo hago ahora, retomando la metáfora de la cebolla con sus capas, demostrar en que capa estaba situada y en cuál podría encontrarme ahora.

Dejo unas pautas que seguiré para el desarrollo de la tesina:

-Arbitrariedad
-Proceso
-Análisis del entorno
-Cuestionar la forma
-Arquitectura como símbolo
-Puente como plano horizontal
-Puente como símbolo de movimiento (horizontal o no)
-¿Programa en el puente como artificio?, ¿Qué tiene de artificio el proyecto?
-Problematización referente al proyecto y a lo que el concurso en sí exige
-Concurso de ideas -> Presentación
-¿Cómo abordaría el proyecto la comunidad modernista en general?
-¿Cómo abordaría el proyecto Peter Eisenman?
-¿Cómo abordaría el proyecto Robert Venturi?
-¿Cómo abordaría el proyecto Stirling?
-¿Cómo abordaría el proyecto Rem Koolhaas?
-¿Con qué me quedo de las pautas anteriores y las aprovecho como herramientas para proyectar?
-¿Qué diferencia hay entre antes y ahora en mí a la hora de abordar un proyecto?


La arbitrariedad proyectual es algo que siempre he tenido como fantasma en la cabeza pero que nunca le había puesto nombre ni lo había concretado.

El discurso del arquitecto Rafael Moneo con el ingreso en la Academia de Bellas Artes titulado "El concepto de la arbitrariedad en arquitectura" explica como una forma puede convertirse en elemento arquitectónico sin que precise justificación racional alguna. Para demostrarlo sitúa a finales del siglo XVII el momento en que se toma conciencia de la existencia de esa arbitrariedad que da paso al racionalismo que dominara los siglos XVIII, XIX y XX. Cuenta que tras Gaudí ("que no inventa las formas, las descubre"), los arquitectos de las vanguardias (Le Corbusier o Mies Van der Rohe) hicieron de la oposición a lo arbitrario la base de su trabajo. Explica que es a final del siglo XX cuando los arquitectos hacen uso del comcepto de arbitrariedad para fundamentar su trabajo. "Sirling, Eisenman o Ghery nos dicen: dadme una forma y construiré una arquitectura"

La arbitrariedad es "la reacción a las normas, que cuando las libertades individuales prevalecen, se debilitan, porque la historia muestra que la búsqueda de un lenguaje universal es una fantasía que explica el deseo de los humanos de que su paso por este mundo sea definitivo"

Después de aclarar lo que es la arbitrariedad se puede decir que hoy en día está presente en la arquitectura y no por ello deja de ser mejor o peor, sino que como herramienta al alcance de la mano del arquitecto suya es la responsabilidad y su uso depende de la maestría con que se emplee.

Aclarado ésto y encomendada al proyecto, el proceso como tal en el que nos sumergimos, consta de una serie de fases ( a cada cual más o menos afortunada si se me deja decir) en la que el arquitecto es el generador del orden y desde esta perspectiva lo primero que pensamos es que como arquitectos debemos hacer nuestros diseños con orden, lo cual significa que llevaremos un proceso, dividido en etapas las cuales, de la mano de la creatividad, evolucionarán de forma ordenada.

En la primera fase del proyecto arquitectónico y dentro de la etapa de programación, la importancia es tan elevada que de la calidad de los datos obtenidos se podrá crear, o no, una primera imagen de solución, que en algunas ocasiones puede coincidir con la solución final. En nuestro caso, el cliente que tendríamos en la vida profesional, lleva el nombre y apellidos del profesor, y por ello, aparte de estudiantes de arquitectura, debemos tener bien afinado el aspecto psicológico en cuanto a la capacidad de poder ver qué es lo que el profesor pide, cuáles son sus gustos y qué es aquello que aborrece, y de esta forma una parte del camino aunque no sea más facil, se acortará.

Dentro del programa se da respuesta a la necesidad original del espacio, se trata de un enunciado claro, ordenado y preciso de todos los obejtivos, requerimientos espaciales y condidiones limitantes a los que debe responder el diseño del proyecto arquitectónico. Aquí, nosotros como arquitectos debemos aclarar dudas sobre la información recibida (cara al profesor de proyectos como ya he mencionado antes) mediante correcciones, y debe existir una retroalimentación sobre la información en varias ocasiones.

En cuanto a la forma, que se trata de uno de los elementos más importantes a la hora de diseñar, no puedo dejar de hablar a su vez de la función. La noción del concepto es un tema importante a la hora de crear las ideas y darle forma (valga la redundancia) a una función específica, manipulando, cambiando y variando creativamente una forma, para darle vida a otra completamente diferente. Para el éxito sobre la creación de una forma es de vital importancia la comprensión total del proyecto, que debe preceder la búsqueda de conceptos físicos que nos llevan a la forma de la construcción. Formas básicas, agrupamiento de formas por sus cualidades, relaciones específicas de una forma con otra, son aquéllos detalles que originarán y definirán las primeras ideas, aplicando a ello el concepto verbal, visual o de ambas. Ésto no es más que expresar un concepto en pocas palabras, para traducirlo luego a imágenes visuales o forma física. El concepto resultará de todas las ideas generalizadas, las cuales definen la expresión de un diseño tomando en cuenta las palabras e ideas clave que determinarán la función, de igual manera que podría definirse como el conjunto de parámetros que serán claves para la elaboración de un concepto formal. Toda expresión queestá dada en base a una función puede partir esencialmente de una forma la cual resulta ser el perámetro principal para determinar el concepto del mismo diseño.

El símbolo no podía dejar de aparecer en este trabajo, un proyecto de un concurso cuyo logotipo es un puente, imagen de gran fuerza y que evoca tantas sensaciones, por lo que es más que obligado hablar de este concepto.

Tradicionalemente la arquitectura símbolo ha estado al servicio del poder político y del eclesiástico, mientras que hoy se insiste más en hacer referancia al poder económico hay quienes la denominan arquitectura de la autoridad y ésta no se manifiesta igual en todos los periodos históricos. El significado de la arquitectura, su mensaje, se manifiesta a través del espacio de los volúmenes y de las formas abstractas propias del lenguaje arquitectónico. Así, los imponentes volúmenes característicos del imperio del próximo oriente era la manifestación del poder absoluto de sus gobernantes, como ocurría en la arquitectura egipcia y la romana, que expresaba la fuerza y el poder del imperio y sus emperadores.

El funcionalismo es la teoría que considera que el fin de la arquitectura es su utilidad. De igual manera la función utilitaria y la arquitectura se cumplen cuando una edificación se ajusta a las necesidades para las cuales fue construida. Según este concepto, su mayor o menor calidad depende de la adivinación de los materiales y de la forma a las necesidades de sus usuarios. Además de la utilitaria existen otros tipos de función y, en este caso, me refiero a una función ligada a las significaciones simbólicas, por eso hablamos de una arquitectura cuya función es ser simbólica, pero dejar claro que si únicamente se queda en eso pasa a ser monumento.
En este espacio cabria mencionar lo dicho en clase y que fue un punto de inflexión en la historia de la arquitectura, la forma de entenderla y de proyectar en el proyecto de las naciones de Ginebra, donde se empezó a demostrar que para cierto tipo arquitectónico no siempre funciona todo y el aparentar no resuelve los problemas que el edificio en si demanda.

Hablando de otro aspecto que el puente implica y cuya función es clara, el plano horizontal, que sirve para unir dos vanos. PLano horizontal, tema del que hablamos en clase y del que concluimos que era un artificio creado por el hombre para resolver problemas proyectuales y que consigo llevaba otros problemas (¡los charcos!).

En este caso, el puente en si cumple la función, pero el proyecto que propone introducir programa de centros culturales y utilizarlo como emblema de la zona puede llegar a desvirtuar la fuerza de la estructura inicial. Pero como no elegimos los enunciados sino que meramente nos disponemos a dar respuesta a una pregunta concreta, analizando el marco urbanístico en el que se encuentra y las tyipologías tan extremas de barrios que quedan separadas por el río, el puente es claro unificador y reactivarlo (y volviendo a la arquitectura del símbolo) y crear un punto atractivo para no sólo la gente del entorno, sino de la ciudad entera, es necesario tirar de la creatividad.


El puente indica movimiento, en su versión más simple movimiento horizontal, secundado por una estructura metálica claramente de la revolución industrial en la que la ingeniería tuvo el boom expansivo, lo que indica repetición de piezas, creadas en series y estudiosamente ordenadas, complejidad intelectual materializad en sencillez operística, aquí la clave de la problematización, elegida de forma arbitraria pero decidida y reforzada por un estudio que lo avala, de forma que sacamos en claro, industria, ingeniería, estructura, movimiento, confrontación de barrios y... lo más importante, el objetivo: panel de concurso de ideas, que conlleva un panel atractivo con imágenes potentes que de lejos cuente ya la idea clave del proyecto y de cerca haga detenerte e intentar encandilarte.

Aplicados los conceptos, ahora haré una interpretación con lo estudiado de cómo se hubieran enfrentado distintos personajes.
-¿Cómo abrodaría el proyecto James Stirling?
Stirling era una persona a la que le gustaba presentarse como un tipo instintivo, directo, espontáneo, como la antítesis del arquitecto intelectual, y sin embargo, siempre pendiente de las tendencias e intereses de sus contemporáneos. En su obra se palpa la solidez que se encuentra en los muelles de Liverpool de forma constante y la presencia de Le Corbusier hará de contrapunto a lo largo de su vida profesional, sin embargo, Stirling desde muy joven se da cuenta de que el lenguaje del modernismo y las pautas que éste imponía se agotaban lo que la arquitectura podía ser y por ello, junto con el apoyo del team X y en concreto de Alison y Peter Smithson buscaban y proponían alternativas para la arquitectura moderna.
Para Stirling el potencial de la arquitectura se encontraba en lo que esconde la sección y el desplazamiento lineal de la misma, aquí es donde se encuentra los problemas y la forma de darle solución, pero si el tiempo pasa y él no evoluciona como buen crítico que es, se dará cuenta de que necesita nuevas inspiraciones por lo que al incorporar a su estudio a Krier demuestra de su grado la sensibilidad para con su trabajo y las carencias o errores que etsba cometiendo. A partir de este momento en sus proyectos prevalecerá la planta y con ellas se hará presnete la ciudad antigua, el collage y el paisaje (inspirado en el texto Collage City de Colin Rowe y Fred Koetter) pero que más tarde este manejo de las plantas se convertiría en rutina, sensación que percibe e intenta cambiar su último proyecto la fábrica Braun, pero que no queda constancia de tal cambio y reflexión porque fuere tempranamente para constatarlo.
De esto concluimos que Stirling era un personaje astuto y consciente de sus errores, eficaz manejando las secciones y en el proyecto del que trato supongo que lo habría abordado desde la sección topográfica que tanta riqueza propone.
-¿Cómo abordaróa el proyecto Robert Venturi?
Venturi, incorformista, se posiciona como el primer arquitecto pop, en Europa esta corriente era más artística mientras que en América atiende más a los hábitos a pesar de no haber sido disctados por el arquitecto o diseñador. Proclama la ambigüedad antes que la coherencia, le interesa lo uno y lo otro, admite y no excluye. Para él, la realidad es ajena a lo sencillo y lo simple y cree en que obviando problemas puede quedar una obra arquitectónica más atractiva pero no da respuesta a la demanda que la construcción pide, por ello pienso que a la hora de abordar el programa cultural en el puente obviaría lo atractivo y daría respuesta albergando el centro cultural. Pero también es conxciente del papel que juega el símbolo en la arquitectura y lo constata en el libro Learning from las Vegas, por lo que habría que preguntarle si el puente lo utilizaría como símbolo de potencia entre los barrios o si en cambio se limitaría a resolver el problema en cuestión, en mi opinión seguiría su premisa the both and.
-¿Cómo abordaría el proyecto Peter Eisenman?
Eisenman está obsesionado con liberar la arquitectura de toda atadura posible, que fluya sin contaminación, ni del lugar ni de la función. Aborrece la semantización de la arquitectura y trabaja mediante el proceso, para él lo importante a la hora de proyectar es el recorrido y no el final, fiel seguidor de las ideas de Terragni y que finalmente sucumbe a la metáfora como herramienta proyectual y gravemente influido por lo que los historicistas imponen, con esto supongo que su forma de abordar i poryecto hubiese sido completamente diferente a la mía, contando con tiempo (elemento crucial que a veces escasea) su manera de afrontarlo sería enriquecedora en cuanto al proceso y el resultado solo él lo sabe.
-¿Cómo abordaría el proyecto rem Koolhaas?
Koolhaas a día de hoy, es el arquitecto en quien todos se fijan, a quien todos aspiran y del que todos absorven lo que pueden. Desde su formación como cineasta hasta su labor como arquitecto, Koolhaas otorga gran valor a la masa popular, lo que ellos demandan y lo que ellos aportan. Su método a la hora de proyectar no se pude encauzar en pautas, lo hace de forma libre, dando respuestas a las necesidades y de vez en cuando dando guiños al pasado y por qué no, a sus contemporáneos demostrando que se puede pasarlo bien y hacer buena arquitectura. De sus libros como la ciudad genérica, Delirious New York y S, M, L y XL, se pueden sacar grandes aportaciones a la hora de ver y afrontar la arquitectura. Si él abordase el proyecto delpuente seguro que sorprendería con un mestizaje sorprendente de conceptos que acabarían como colofón convirtiéndolo en un gran reserva de indudable valor.
Como colofón final al trabajo intentaría hacer un resumen de lo que me quedaría de cada uno de los antes nombrados, grandes arquitectos, así pues de Stirling adoptaría su espontaneidad, de Venturi su inconformismo, de Eisenman sus ganas de no ver nunca el final de un proyecto y de Koolhaas su manera de percibir el mundo y la arquitectura, en cuanto a herramientas proyectuales no elegiría una, sino que el éxito me da que está en probar todos y cada uno de ellos y probar mezcolanzas que resultando dulces o agrias llaman a ser cuando menos atractivas.









No hay comentarios:

Publicar un comentario